sábado, 3 de mayo de 2008
Nuevo Software de Neurocirugía: PakMed PakNeurol 0.4
PakMed PakNeurol 0.4
Una herramienta de valoración neurológica desarrollada en/para Microsoft Office Access basada en la Escala de Coma COHMC para niños con lesión cerebral. La Escala de Coma COHMC (Children's Orthopedic Hospital and Medical Center Seattle Washington) puede ser usada para evaluar niños con variedad de daños del sistema nervioso central. Escriba a Dr. Murad Khan a info@pakmed.net para más detalles.
Para descargarlo y ver más opciones entre en el link:
http://www.freedownloadmanager.org/es/downloads/neurocirug%C3%ADa_gratis/
¡¡¡Uso de virus para el tratamiento de tumores cerebrales!!!
Un nuevo descubrimiento muestra que un virus especializado puede unirse selectivamente a tumores del cerebro y eliminarlos. De acuerdo con el artículo publicado en The Journal of Neuroscience, el tejido cerebral sano permanece intacto.
En este estudio, realizado en ratones, el virus puede penetrar en el cerebro, donde es capaz de infectar células que han emigrado desde el tumor principal. Esto supone una nueva y eficaz forma de tratar tumores resistentes.
Se implantaron células tumorales en ratones inmunodeprimidos, y mediante el uso de proteínas fluorescentes, se observó que el virus infectaba múltiples regiones del cerebro. En tres días llegaba infectar completamente todo el tumor, causando la muerte de las células tumorales.
El virus no infectó tejido sano, por lo que se especula que los vasos sanguíneos del tumor cerebral permiten que el virus pueda atravesar la barrera hematoencefálica a diferencia de lo que ocurre en el tejido sano.http://www.revneurol.com/sec/RSS/noticias.php
Síndrome de Fatiga Crónica
El síndrome de fatiga crónica refleja una situación de fatigabilidad inexplicada y persistente a pequeños esfuerzos tanto físicos como mentales que resulta claramente incapacitante para el paciente. Suele acompañarse de un contexto sintomático de tipo inflamatorio. Su etiología y patogenia son desconocidas, aunque se postula una hipótesis posvírica con disfunción inmunológica asociada. No existe ningún marcador diagnóstico específico.
Tabla 1. Diferentes estados de fatiga según su origen y duración.
Según su origen
|
El diagnóstico es clínico, mediante la utilización de unos criterios consensuados que exigen la realización de un amplio diagnóstico diferencial de las causas orgánicas y psicológicas de la fatiga. La enfermedad tiene un curso crónico, persistente y con oscilaciones, que provocan en el paciente una considerable invalidez funcional.
Tabla 2. Criterios diagnósticos del síndrome de fatiga crónica (Fukuda y cols.; 14)1.
Fatiga crónica persistente (seis meses mínimo) o intermitente, inexplicada, que se presenta de nuevo o con inicio definido y que no es resultado de esfuerzos recientes; no mejora claramente con el descanso; ocasiona una reducción considerable del grado previo de actividad cotidiana del paciente.
Exclusión de otras enfermedades que pueden causar fatiga crónica.
De forma concurrente, deben estar presentes cuatro o más signos o síntomas de los que se relacionan, todos ellos persistentes durante seis meses o más, y posteriores a la presentación de la fatiga:
- Trastornos de concentración o memoria reciente
- Odinofagia
- Adenopatías cervicales o axilares dolorosas
- Mialgias
- Poliartralgias sin signos inflamatorios
- Cefalea de inicio reciente o de características diferentes a las habituales
- Sueño no reparador
- Malestar tras el esfuerzo de duración superior a 24 horas
Tabla 3. Sintomatología acompañante al síndrome de fatiga crónica (porcentaje de pacientes afectos).
Fatiga | 100% | Síndrome seco | 60% |
Alteración concentración | 90% | Atopia | 40% |
Cefalea | 90% | Dolor abdominal | 20% |
Odinofagia | 85% | Pérdida de peso | 20% |
Adenopatías | 80% | Palpitaciones | 10% |
Mialgias | 80% | Erupciones cutáneas | 10% |
Artralgias | 75% | Inestabilidad motora | 7% |
Febrícula | 70% | Sudoración/distermia | 5% |
Alteración estado de ánimo | 65% | Dolor torácico atípico | 5% |
Insomnio | 65% | Parestesias | 5% |
http://www.ttmed.com/sinsecc.cfm?http://www.ttmed.com/demencias/articulos.cfm?ID_Dis=174&ID_cou=20&ID_dis=174&ID_cou=20
"¿Electrodos para la Memoria?" Nuevo tratamiento para Alzheimer
El neurocirujano Andrés Lozano investiga los beneficios que puede proporcionar la estimulación del cerebro a personas con Alzheimer.
A finales de enero, una noticia sobre una operación en la que de forma casual un paciente recuperó la memoria ocupó minutos de informativos y páginas de periódico. Se abre una nueva puerta para combatir el Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que, junto con el Parkinson, tiene visos de convertirse en epidemia en una sociedad cada vez más longeva.
«La comisión de ética nos dio el OK para practicar una cirugía experimental a un paciente que trataba de bajar de peso en la que se trataba de estimular los centros del cerebro, en el hipotálamo, que controlan la saciedad y el hambre». La operación, practicada con el paciente despierto, consistía en colocarle unos electrodos y aplicarle corriente eléctrica con el fin de cambiar el funcionamiento de esos centros y disminuir el hambre.
La tecnología empleada en esta técnica, denominada 'estimulación cerebral profunda', consiste en una especie de marcapasos cerebral que se controla mediante un mando a distancia. «Y, de repente, nos contó que cuando encendíamos el marcapasos y estimulábamos el cerebro le venía a la memoria un evento de hace 30 años, una escena bastante compleja en la que estaba paseando en un parque con una amiga. Era capaz de describir cosas como la ropa que llevaban o el tiempo que hacía. Fue algo totalmente inesperado, una especie de momento ¡Eureka!».
Al cabo de un mes, volvieron a estimular el cerebro del paciente y de nuevo se reprodujo esta especie de déjà-vu. Además, los médicos comprobaron que a medida que aumentaban la corriente aplicada en ese lugar del cerebro los recuerdos se volvían más detallados.
Lozano explica que dejaron el estimulador encendido durante un mes. A los 30 días, le sometieron a pruebas neurocognitivas y comprobaron que la memoria verbal había mejorado de forma considerable. «Le hicimos pruebas de memoria con el aparato encendido y apagado, y comprobamos que cuando estaba encendido su habilidad memorística era superior. También vimos que cuando encendíamos el aparato había una activación en los circuitos del cerebro que controlan la memoria».
Gracias a este hallazgo por sorpresa ya se sabe que «esos circuitos del cerebro, aunque no se conozcan del todo bien, son 'alcanzables' y es posible controlar su actividad utilizando la electricidad». Y todo ello tiene unas claras implicaciones clínicas, «porque, en teoría, podría ayudar a pacientes con trastornos de memoria, como el Alzheimer».
Y en eso están. El equipo de Lozano ha recibido permiso para operar a seis pacientes con Alzheimer en fase leve. Cuatro ya han sido intervenidos y el quinto pasará la semana que viene por el quirófano. «Han tolerado bien la cirugía y les controlaremos durante un año para ver si su memoria mejora y podemos frenar la enfermedad», explica el neurocirujano, quien atempera las expectativas recordando que «entre un descubrimiento y su aplicación clínica suelen pasar unos 10 años. De momento estamos investigando en fase I y luego habrá que aumentar el número de pacientes, comprobar los efectos adversos...».
De todas formas, Lozano reconoce que este tipo de avances se sitúan entre la ciencia y la ciencia ficción: «Nadie se imaginaba que fuésemos capaces de aumentar o controlar la memoria estimulando partes del cerebro humano. Hemos empezado a abrir una puerta y vamos a aprender mucho de los circuitos que controlan la memoria. A ver si somos capaces de utilizar estos conocimientos para tratar enfermedades».
Ya se ha logrado, por ejemplo, con el Parkinson. «Se puede influir en todo lo que hace el cerebro (visión , ánimo, apetito...). Se trata de introducir electrodos en diferentes circuitos del cerebro: para el Parkinson, por ejemplo, tocamos el circuito que controla los movimientos». Una intervención a la que han sido sometidos unos 40.000 enfermos. La estimulación cerebral también está siendo aplicada a personas con depresiones muy profundas. En este caso, las investigaciones están en tercera fase y se ha visto que estas personas logran «salir del pozo» sin que pierdan la capacidad de sentir emociones como la tristeza.
http://www.neurocirugia.com/index.php?entry=entry080427-202552
Links sobre Asociaciones Médicas
Infoguiaweb:
http://buscador.infoguia.net/Medicina__Salud_y_Belleza/Asociaciones_Medicas/
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
http://www.innn.salud.gob.mx/
Neurocirugía Mexicana
http://www.neurocirugiamexicana.org/
Consulta de Links para Bases de Datos
PubMed Central Homepage:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/
MedlinePlus
http://medlineplus.gov/spanish/
Dirline
http://dirline.nlm.nih.gov/
NLM Gateway
http://gateway.nlm.nih.gov/gw/Cmd
Epindemoma
Tumor que se desarrolla a partir de las células ependimarias situadas en cualquier sitio del sistema ventricular y de la medula. Es habitualmente de naturaleza benigna, pero puede producir metástasis e instalarse de nuevo.Generalmente proceden del suelo del IV ventrículo.
Epidemiología
6% de les gliomas
8-10% de los tumores cerebrales en niños.
63% de los gliomas intramedulares.
60-70 % son infratentoriales y comprenden el 25 % de los de la región del IV ventrículo.
Anatomía Patológica
Se localiza en ventrículos y cono medular.
La mayoría suelen ser benignos, pero son más anaplásicos cuanto más jovenes son los pacientes, también pueden ser malignos.
Macroscopía: tejido tumoral grisáceo, granuloso, frecuentemente con transformación quística, a veces con calcificaciones.
El ependimoma mixopapilar casi siempre se presenta en el cono medular y filium terminal o en regiones parasacras (restos ependimarios extramedulares). Histológicamente se distingue por poseer una abundante matriz mucinosa. El pronóstico es bueno, curando la mayoría con tratamiento quirúrgico.Los de la cauda equina tienen característicamente degeneración mixoide, lo que hace que las coronas radiadas aparezcan como pseudopapilas; se los llama ependimomas mixopapilares.
Los subependimomas suelen estar localizados en el suelo del cuarto ventrículo o en los ventrículos laterales. Generalmente son de pequeño tamaño y se descubren accidentalmente en las autopsias de hombres mayores.
Clínica
Cuando presentan hidrocefalia se suelen manifestar por signos de hipertensión endocraneal (Cefalea, náuseas, vómitos).Se debe a una obstrucción en los ventrículos.Los vómitos suelen ser matutinos.
Si se presentan por sintomatología cerebelosa suelen debutar con ataxia de tronco y apendicular, por lo que a pueden tropezar o caminar de manera torpe o no coordinada.
Los síntomas dependerán del tamaño y de la localización del tumor.
A nivel supratentorial pueden dar en el 30 % de los casos crisis epilépticas.